Página de reflexión personal sobre espiritualidad, comportamientos humanos, solidaridad humana, creencias, psicología social, ciencia, cultura, arte, poesía y literatura; bajo la premisa de las buenas formas, la tolerancia y el respeto a los demás. Las opiniones son de exclusiva responsabilidad del autor y todos los comentarios a favor o en contra son bienvenidos siempre que se respeten estos principios fundamentales.
SOCIEDAD DE CONSUMO
Obtener enlace
Facebook
X
Pinterest
Correo electrónico
Otras aplicaciones
Esta breve entrada pretende ser una reflexión hacia la sociedad de consumo, al exceso, a la falta de conciencia social. No aboga defender “una regreso a la pobreza” para ser felices. Hay un punto medio de equilibrio entre poseer lo necesario para vivir y carecer de todo; entre poseer lo “innecesario” rodeado de abundancia y no tener ni agua para beber, entre tirar a la basura toneladas de alimentos que no consumimos y buscar entre la basura para no morir de inanición. Por todo ello esta entrada es evidente que no va dirigida al pobre sino a la sociedad consumista que gasta en un vestido de bebé “de marca” lo que podría dar de comer a una familia africana o india durante medio año o más incluso; al niño malcriado que “no le gusta tal o cual ropa o comida” y pasa su ocio detrás de una videoconsola, que no le han enseñado a valorar el “valor real de las cosas” y vive encaprichado en su mundo material y consumista, sin conciencia solidaria, en una sociedad capitalista y ciega que está creando monstruos que graban actos de violencia en sus teléfonos celulares “por diversión”, donde la obesidad está haciendo estragos por los excesos alimentarios, mientras los políticos solo tratan de conservar sus traseros en las poltronas mullidas del poder haciendo política “de cara a la galería”, en una infame carrera “caza-votos” en la que “el fin justifica los medios”.
¡Cuánto nos queda por hacer! Pero todo comienza por un primer paso…
Obtener enlace
Facebook
X
Pinterest
Correo electrónico
Otras aplicaciones
Comentarios
Camilo ha dicho que…
Sr. Akerman que interesante tema, personalmente aprendí mucho con el libro de Su Santidad el Dalai Lama "El arte de la felicidad", en el cual habla mucho sobre este tema, y de la necesidad de las cosas materiales q poseemos y los alimentos. En mi país (Chile), el consumismo es tremendo, aunque mi edad no es muy alta, mis padres me han comentado de esto, antes, al final de la dictadura militar, la sociedad Chilena era relativamente neutra en términos de consumismos (en comparación con los países en esa fecha), pero hace algunos años debido a los tratados de libre comercio y a la mejora de la economía el consumismo se ha disparado, de igual forma algo q me llama mucho la atención, la gente no parece recordar tiempos pasados, un ejemplo es el transporte publico, hace aprox. dos años se puso en marcha un nuevo sistema de transporte publico en Santiago(al principio no funciono muy bien), con el paso del tiempo mejoro, pero en comparación con el transporte anterior es mucho mejor en todos los ámbitos (Rapidez, tarifas, tecnología, orden, seguridad), y mejor aun la contaminación se redujo drasticamente, antes esto provocaba en el invierno q la contaminación se elevara a rangos muy dañinos, en donde toda la ciudad se veía afectada (debido a la geografía del lugar). Por q la gente se opone al progreso y a todo el dinero invertido q fue necesariamente invertido y q beneficio a toda la cuidad ?. Mi sociedad sabrá como se transporta la gente (en tren) en la capital de Bangladesh (Dhaka) o en Nueva Delhi?. Creo q el deseo de tener mas de lo necesario siempre existirá. En mi camino a casa desde el instituto a veces me voy a pie, para no contribuir con contaminación, ver los paisajes de mi comuna, para ejercitarme y para observar a mi sociedad. Veo q la clase social media se esta comenzando a disolver, que cada vez existen mas personas con mas recursos y muchas otras con menos recursos, y ahora lamentablemente todo se basa en la apariencia, razón fundamental del consumismo. Uno se ve afectado de este problema, ya q de una forma u otra uno es atraído hacia el consumismo, pero según la palabras de S.S. el Dalai Lama, no hay q aferrarse a lo q no permanece a lo material, ya q en un instante se puede ir, lo q causara mucha frustración. Muy buen tema de conversación.
Apreciado Camilo: Su reflexión es... magnífica. Usted mismo lo ha dicho: es un tema de conversación y análisis que da para mucho. También nos lo jugamos todo en este momento, por ello abogo por recomendar: "menos es más". Un fuerte abrazo.
Apreciado Xavier o Javier, estoy tan convencida que poner una plantita, cuidarla, regarla, ya es hacer algo porque este universo camine. Y también educar a nuestros niños en el camino de la ecología, porque ellos son el presente. Abrazos desde el Perú, Julia
Javier interesante tema que desarrollas y que nos permite reflexionar sobre la estupidez humana, sobre esa sociedad de consumo que no medita en los demás, pero que a propósito nos la dió el capitalismo. Ahora ya se empiezan a ajustarse los cinturones ellos... abrazos, Julia
Con el paso de los años utilizo más cada día el análisis personal. Este acto diario, que suelo realizar antes de acostarme por la noche o después de mi sesión matinal de meditación, ha sido paran mi una herramienta muy importante de cambio. Ha puesto delante de mis ojos los defectos que debo cambiar y ha dotado a mi conciencia de una dimensión ética más precisa, al sensibilizarme con la responsabilidad que existe en cada acto de mi vida al interactuar con los demás. No se trata de una forma de autocastigo, en absoluto, es sencillamente una forma de sentirte mejor contigo mismo y reconocer que nuestra naturaleza humana es algo más que comer, trabajar, procrear, criticar, envidiar y dormir. Nos hacemos más humanos cuando levantamos la vista de nuestro ombligo para mirar a los demás a los ojos y tratamos de corregir las pequeñas o grandes heridas que hayamos podido infligir, consciente o inconscientemente. Ejemplos hay muchos en nuestro entorno: Esa mala palabra al vecino; ese acto de ira...
Mi querido padre: Te escribo esta carta tres años después de tu fallecimiento. Todavía estoy aceptando que físicamente ya no estás entre nosotros. Mi último recuerdo es tu tranquilo y bello rostro dormido en el hospital, rogando en aquel momento que abrieras los ojos que fueron la ventana que me enseñó la vida, pero ya no se abrieron más. Podría creer que el destino ha sido cruel, pero a pesar de mi egoismo doy gracias a Dios por haberte tenido en ejemplo y apoyo durante estos años. Mis lágrimas brotan mezcladas de amor y tristeza; bendito sentimiento que las impulsa porque van arropadas con el agradecimiento de haber tenido un padre como tú. Pequeño me siento ante tu ejemplo vivo y eterno de hombre, marido y padre. Sé que no estás lejos, quizá aún te siento más cerca.Tenías 87 años que han dejado en los que te han conocido una profunda huella en sus almas y en su memoria. Mi fuerza brota de ti. Lo que he aprendido en la universidad, en mis viajes, en mi búsqueda y experiencia personal...
Hoy voy a escribir sobre mi madre, viuda desde hace casi cuatro años y cuya vida es fiel testimonio de la bondad y el amor desinteresados. Hoy tiene 87 años pero no ha perdido su mirada tierna y sus manos siguen teniendo el tacto sublime del amor inmortal. Cada arruga de su rostro me transporta a la infancia. ¡Dios mío! Aún la veo joven, vital, dedicada por completo a la familia y con esa paciencia infinita que siempre ha tenido con nosotros, sus hijos. Ha sabido economizar los ingresos familiares para mantener a sus cinco hijos sin lujos, pero con abundancia de cariño, entrega y compromiso. El mayor lujo es tenerla como madre, amiga, confidente y sanadora. Aún escucho en mi corazón los tarareos de sus canciones, porque era alegría pura sin alboroto. Esa alegría calma que insufla armonía y paz sin necesidad de grandilocuencias vanas. Y en mis recuerdos "huelo" a jabón, frescura y limpieza, porque ella estaba siempre limpiando la casa, nuestros cuerpos... y nuestras almas. ¡Co...
Comentarios
Muchos saludos Sr. Akerman.
Su reflexión es... magnífica.
Usted mismo lo ha dicho: es un tema de conversación y análisis que da para mucho. También nos lo jugamos todo en este momento, por ello abogo por recomendar: "menos es más".
Un fuerte abrazo.
Un fuerte abrazo desde España, querida amiga.
http://vienenpajaritasdepapel.blogspot.com
http://Juliesusfotosyescritos.blogspot.com
Un fuerte abrazo.